domingo, 28 de agosto de 2016

prólogo



ECO CULTURAL DE SAN PEDRO ÑUMÍ

“La lengua mixteca es la raíz de nuestro árbol cultural, no dejemos que este se marchite y muera, hay que regarlo todos los días para que crezca grande y fuerte. ¿Cómo? Aprendiendo a leer y escribir nuestro mixteco.” (Rubiel García López) La presente antología se elaboró a partir de 28 textos literarios del subgénero épico o narrativo (mitos, leyendas, creencias locales y composiciones escolares), recopilados mediante investigación de campo por los estudiantes del segundo módulo (febrero 2016 – julio 2016) del Bachillerato Integral Comunitario número 45, de San Pedro Ñumí. Dicha compilación asegura gran contenido de entretenimiento, puesto que, fue elaborada para despertar un sin fin de emociones en el lector desde el primer momento en que se adentra en este mar de cultura, el cual, va acompañado de emociones como el temor, con leyendas extraordinarias, de las cuales sobresalen: tierra hombre y tierra mujer, la bandolera, y el señor flojo; asombro, con narraciones bastante peculiares como: el sapo, el ruiseñor, y la zorra; pero eso no es todo, también tiene un boleto en mano para transportarse con la imaginación al tiempo y lugar en el que los relatos presentados son desarrollados, gracias a las divertidas ilustraciones que acompañan a cada texto. Como compiladores de esta antología, le aseguramos con toda confianza que esta selección es de las mejores en cuestión de calidad y dedicación, ya que, desde la compilación del contenido, la codificación de los textos en mixteco y español, hasta la elaboración de las ilustraciones; se realizó con el fin de embellecer nuestra selección. Además de ser pasos seguidos con agrado y entusiasmo por cada uno de los estudiantes compiladores, porque nos llena de placidez hablar de nuestras tradiciones, de nuestra cultura y de nuestra identidad como indígenas. Es por eso que cada relato fue redactado en español a partir de las versiones recopiladas, y posteriormente codificado al mixteco del municipio de San Juan Ñumí, es decir, practicamos el uso de la lecto-escritura en mixteco para codificar el contenido de los textos que compilamos. Para nosotros es de suma importancia mantener la permanencia de nuestra lengua indígena, porque es lo que nos posiciona como una de las culturas indígenas en México que no fue conquistada completamente por los españoles, es por eso que aún seguimos las tradiciones, costumbres y formas de vivir de nuestros antepasados prehispánicos, recalcando así, que nos seguimos comunicando con una de las sesenta y ocho lenguas indígenas aún existentes en México, por lo tanto, queremos que la valentía y las acciones heroicas de nuestros ancestros sea reconocida y valorada, que todos sepan que no por pertenecer a un pueblo indígena somos menos, al contrario, tenemos algo que la mayoría de las personas ha perdido: su lengua original y por consecuencia, su identidad comunitaria proyectada en gran medida en sus narraciones locales. Por lo tanto, durante la lectura que le dedique a cada una de las historias contenidas en este asombroso eco cultural, se dará cuenta que la comunidad de San Pedro Ñumí, es un lugar que resguarda una gran diversidad de tradición oral, que ha sido transmitida de Egeneración en generación por sus habitantes, afirmando así, que cada uno de los cerros que rodean a la comunidad, esconde una maravillosa narración cultural lista para ser contada por las personas que llevan la mayor parte de su vida residiendo dentro de este místico lugar y cuya voz se prolonga en este eco cultural.




¡Esperamos que nuestro trabajo sea de su agrado!

MI EXPERIENCIA AL REALIZAR MI TRABAJO

Gracias a la antologia denominado como eco cultural me sirvio mucho porque aprendi muchas leyendas que yo no sabia y gracias a la antologia aprendi a usar el alfabeto mixteco que yo ni sabia que existia pero gracaias a la esesora aprendi y mi experiencia fue  que convivi con mis compañeros haciendo los trabajos y la antologia me gusto mucho poque nos proprociona una gran ayuda apra contextualizar mas a la literatura y ademas biene con animaciones como a los jovenes le gusta, bueno ami me gusta leer libros con dibujos y esa fue mi experiencia.
como ven de las compisiciones  y leyendas que publique  les dejare otros blogs de mis demas compañeros donde pueden encontar diferentes historias visitenlos de verdad vale la pena





La literatura es arte
 La literatura un lugar para soñar y divertir  Escribiendo y leyendo ando
literatura como arte
Expresion del arte
Amo la literatura
Se leer se escribir se literatura
la literatura cura
guillerminaliteratura.blogspot.com
Literatura fantastica
Leyendo aprendiendo y escribiendo
El que lee mucho sabe mucho
Escribiendo leyendo ando
Literatura y algo mas
MI COMPOSICIÓN  ESCOLAR TRATA DEL CAMPO DONDE YO REFLEJO MI VIDA, DE

 COMO ME SIENTO CUANDO EL CAMPO EMPIEZA A FLORECER DE CABELLO VERDE Y 

COMO ME DIVIERTO EN EL Y PUES LÉANLO Y ESPERO QUE SU VIDA CAMBIE O 

BUENO NO TANTO QUE CAMBIE PERO QUE LES SIRVA  DE APRECIAR SU LINDO 

PUEBLO COMO YO APRECIO EL MIO.





El pasto verde









Tu´un savi

Español

Ite o kui

El pasto verde

Jin kuanisa ora janu ite  ye’e vesa , tyi ka jinkondesa kakasikisa jin ñanisa
Nu ite, ka jinkondesa ka skuntatnasa, kakasikisa, ka jinosa te tu u’u.
Jun kuainisa tyi kakasikisa in ñanisa te osini kuakuasa.

Me gusta mucho cuando empieza a crecer el pasto enel patio de mi casa, porque empiezo a jugar con mis hermanos
En el pasto, nos empezamos a tirar, a juagar, a correr y no nos duelenada. Me gusta porque así convivo con mis hermanos, me siento feliz con ellos.

miércoles, 24 de agosto de 2016


Este es uno de los 28 textos que contiene la antologia





Tierra hombre y tierra mujer.



 




Tu´un savi

Español

Ñu'un yi, ñu'u si'i

Tierra hombre tierra mujer.

Ndakani sto'o Daniel Martínez jankuna'a ni kau in ñayiu  si in ñayiu yi ja ni kaojiotna in kiu te yiyun kua satnio ji stikima siu ja makukue, kokinde te va'aka kuano'o ve'ema, nagua ka sta, ja siyun ni tna ndei te ja siyun ni ke ye'e ve'ema, te jayiyun ni ndoma ini ve'e, te ni kenta'a in ndina'aña te ni stauña ja jasiyu'un nu ndei ni tna le'ele te ni juña'a ja ma ka ndeiyun jayiyun ni kiti'ini ndeva te ni kaniña'a ji jasiyun, jasiyun ni kiti'ni te ni ndakaji ndiki ja gua'ayun te kuanoji.

Cuenta el señor Daniel Martínez  que hace mucho tiempo hubo una pareja  en la comunidad de San Pedro Ñumi. Un día  el hombre se fue a trabajar con sus toros, como ya era hora de comer y su esposa no llegaba, fue a comer a su casa, su mujer le sirvió la comida y salió a hacer unas cosas al patio de su casa, el señor se quedó comiendo, llega una lagartija y le engaña que su mujer le había echado moco a la comida, el hombre, muy enojado corre de la casa a su mujer; la esposa muy triste, escoge todas las semillas y se marcha.



cortar la hoja de un libro es como clavarte un cuchillo en el corazón