viernes, 25 de noviembre de 2016

ANTOLOGIA DE FABULAS




COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA

BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO Nº 45 DE SAN PEDRO ÑUMÍ

CLAVE: 20EBD0045Z


MÓDULO II: “REALIDAD COMUNITARIA”

UNIDAD DE CONTENIDO: LITERATURA

ANTOLOGIA DE FABULAS

                              ASESORA:  LIC. ANGELA SOLEDAD RIVERA.







SAN PEDRO ÑUMI, SAN JUAN ÑUMI, TLAXIACO, OAXACA A 23 DE NOVIEMBRE DEL 2016. 








PROLOGO

Esta breve antología esta constituida por 10 fabulas de diferentes autores muy importantes y podemos mencionar a Fedro, a Esopo, Jean de la Fontaine, Felix Mria Smaniego, Augusto Monterroso, y espero que estas fabules les guste, son las que mas me gustaron, claro q no todos tenemos los mismos gustos pero yo se que les va a gustar.
 Ademas cada fabula viene acompañada con una ilustración animada referente a lo que trata la fabula y no sera aburrida. 








BIOGRAFÍA DE FEDRO

(Cayo Julio Fedro; Macedonia, hacia 20-15 a.C. - hacia 50 d.C.) Fabulista latino de la época imperial, autor de cinco libros de fábulas en verso. Los pocos datos que se conocen de su biografía nos han llegado a través de su propia obra. Nació durante el principado de Augusto (entre los años 20 y 15 a.C.), en la provincia romana de Macedonia, posiblemente en Pieria, según se lee en el prólogo al libro III, vv. 17-20, donde el poeta se muestra orgulloso de haber nacido en la tierra patria de las Musas (en el monte Pierio).
Las fábulas
De Fedro se conserva más de un centenar de fábulas en verso (122 aproximadamente), agrupadas en cinco libros. Estas breves historias de animales se expresan en senarios yámbicos (el verso usado en la comedia palliata de época republicana). Algunos de los libros son especialmente breves; así, el libro II consta sólo de ocho fábulas; y el libro V, de diez. A estos cinco libros hay que añadir 30 nuevas fábulas, conocidas como Appendix Perottina en las ediciones modernas, que fueron publicadas por el humanista italiano Niccolò Perotti en su edición de la obra de Fedro (hacia 1465).


FABULAS DE FEDRO

El lobo y el caballo


Pasaba un lobo por un sembrado de cebada, pero como no era comida de su gusto, la dejó y siguió su camino. Encontró al rato a un caballo y le llevó al campo, comentándole la gran cantidad de cebada que había hallado, pero que en vez de comérsela él, mejor se la había dejado porque le agradaba más oír el ruido de sus dientes al masticarla. Pero el caballo le repuso:

− ¡Amigo, si los lobos comieran cebada, no hubieras preferido complacer a tus oídos sino a tu estómago!

Moraleja: A todo malvado, aunque parezca actuar como bueno, no debe de creérsele.
Fábulas para niños de Fedro. El lobo y el caballo






El lobo y la grulla


Como quedara clavado un hueso, al tragarlo, en la garganta de un lobo, vencido por el gran dolor empezó a seducir a todos con un premio para que le extrajeran aquel mal. Finalmente, fue persuadida por el juramento una grulla, que entregando la longitud de su cuello a la garganta hizo la peligrosa cirugía al lobo.
Como por esto solicitara insistentemente el premio pactado, "Ingrata eres" dijo el lobo, "porque sacaste incólume tu cabeza de mi boca y pides recompensa".

Moraleja: Nunca merecerá la pena ayudar a los que por naturaleza son malos.
Fábula de Fedro. El lobo y la grulla.


BIOGRAFÍA DE ESOPO

(S.VI a.C.) Escritor griego. Uno de los más antiguos géneros de la literatura universal es la fábula, un tipo de relato breve protagonizado por animales personificados cuya finalidad didáctica se explicita en una moraleja final. La Grecia clásica atribuyó a Esopo la invención de este género, igual que asignó a Homero la paternidad de la épica. Hasta muchos siglos después no se dudó de la existencia efectiva de ambos, señalando además la perfecta antítesis entre las dos figuras:Homero como cantor de las gestas de los héroes, Esopo como retratista de la plebe, de las debilidades humanas bajo aspecto de animales. En ambos casos, numerosas ciudades se disputaron el honor de ser su cuna.

FABULAS DE ESOPO

El caballo y el asno

El asno y el caballo
Un hombre tenía un caballo y un asno.
Un día que ambos iban camino a la ciudad, el asno, sintiéndose cansado, le dijo al caballo:

- Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida.
El caballo haciéndose el sordo no dijo nada y el asno cayó víctima de la fatiga, y murió allí mismo.
Entonces el dueño echó toda la carga encima del caballo, incluso la piel del asno. Y el caballo, suspirando dijo:
- ¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no haber querido cargar con un ligero fardo ahora tengo que cargar con todo, y hasta con la piel del asno encima!
Cada vez que no tiendes tu mano para ayudar a tu prójimo que honestamente te lo pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te estás perjudicando a ti mismo.


El águila, el cuervo y el pastor


Lanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito.
La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan mal conocimiento en el arte que sus garras se enredaron en la lana, y batiendo al máximo sus alas no logró soltarse.  
Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas, se lo llevó a sus niños.
Le preguntaron sus hijos acerca de que clase de ave era aquella, y les dijo:
- Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.
Moraleja: Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estás preparado, no en lo que no te corresponde.
Fábulo de El águila, el cuervo y el pastor.




BIOGRAFÍA DE JEAN DE LA FONTAINE

(Château-Thierry, Francia, 1621-París, 1695) Poeta francés cuya fama se debe a sus doce libros de Fábulas, consideradas modelo del género. Nació en una familia acomodada: era el hijo mayor de un consejero del rey encargado de la guarda de dominios forestales y de caza. A su llegada a París, en 1635, fue novicio en una orden religiosa durante un año y medio y luego siguió estudios de derecho. En 1652 compró el cargo de maestro particular trienal de Aguas y Bosques y en 1658 heredó de su padre otros dos semejantes. El ejercicio de sus funciones le dio ocasión de observar la vida rústica y le permitió consagrarse a las letras al mismo tiempo.


FABULAS DE JEAN DE LA FONTAINE

El zorro y la cigüeña

Fábulas para niños. El zorro y la cigüeña.
El señor zorro, al que le gustaba mucho burlarse de los demas, invitó a comer un día a su amiga la cigueña. Al llegara a casa del zorro, todo olía de maravilla, pero resultó que todos los platos se sirvieron en platos tan llanos que la cigueña no pudo comer nada con su largo pico. El zorro, por su lado comío todo lo del plato y chupó hasta los restos.
Para vengarse de esta burla, la cigueña invitó al zorro a ir a almorzar a su casa al día siguiente. Al llegar, le recibió con mil reverencias, le sentó a la mesa junto a los mejores platos y le servió la riquísima comida en platos muy largos y estrechos, donde el pico de la cigueña entraba perfectamente y el hocico del zorro apenas pasaba el borde.
Avergonzado por su actitud el día de antes, el zorro volvió a su casa hambriento, con las orejas gachas y el rabo entre las patas, como sí, con toda su astucia, le hubiera engañado una gallina.
Si conoces alguna otra fábula para niños y quieres compartirla con nosotros y los demás padres, estaremos encantados de recibirla.


El león que iba a la guerra

Fabula El león que iba a la guerra de La Fontaine.
Cierta vez, un león quería iniciar una guerra en territorios vecinos con la idea de extender sus dominios. Por lo cual necesitaba armar un ejercito poderoso, así que mando a buscar y reclutar todos los animales que vivían en su reino.
Una vez que estaban todos reunidos ante él, a cada uno le asigno un puesto de acuerdo con su naturaleza. El elefante se encargaría de transportar todas las armas, sobre su ancho y fuerte lomo; el oso fue elegido para ir al frente del escuadrón; el zorro se encargaría de los negocios diplomáticos; el leopardo entraría por la retaguardia para sorprender a los enemigos.

Cuando casi todos los animales, ya tenían sus misiones asignadas, se escucho una vos que dijo:
-¡Recomiendo mi señor que los burros y las liebres no participen en la guerra! ¡El burro es torpe y la liebre es temerosa!
El león lo interrumpió diciendo:
-¡Te equivocas! Voy a darles un lugar en mi ejercito, ya que si no estaría incompleto. El burro asustara a los enemigos, con sus rebuznos, y la liebre, sera el correo.
Moraleja: Hasta una falla es virtud cuando es bien utilizada. 
Si conoces alguna otra fábula para niños y quieres compartirla con nosotros y los demás padres, estaremos encantados de recibirla.

BIOGRAFÍA DE FELIX MARIA SAMANIEGO

(Laguardia, 1745- id., 1801) Escritor español, famoso por susFábulas morales. Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas españoles; la violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la historia de la literatura.
Perteneciente a una familia noble y rica, tras los primeros estudios (llevados a cabo en el hogar paterno) fue enviado a cursar derecho a la Universidad de Valladolid, donde permaneció dos años sin llegar a concluir la carrera. En un viaje de placer a Francia se entusiasmó con los enciclopedistas, y se quedó mucho tiempo en tierra francesa; allí se le contagió la inclinación a la crítica mordaz contra la política y la religión tan grata a los hombres del siglo, y cierto espíritu libertino y escéptico que le indujo a burlarse de los privilegios y a rechazar, incluso, un alto empleo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca.

FABULAS DE FELIX MARIA SAMANIEGO

La tortuga y el águila

Fábula para niños: el águila y la tortuga
Una Tortuga a un Águila rogaba
le enseñase a volar; así le hablaba:

"Con sólo que me des cuatro lecciones
ligera volaré por las regiones:
ya remontando el vuelo
por medio de los aires hasta el cielo.
veré cercano el Sol y las estrellas
y otras cien cosas bellas.
Ya, rápida, bajando,
de ciudad en ciudad iré pasando:
y de este fácil delicioso modo
lograré en pocos días verlo todo".
El Águila se rio del desatino.
Le aconseja que siga su destino
cazando torpemente con paciencia,
pues lo dispuso así la Providencia.
Ella insiste en su antojo ciegamente.
La reina de las aves prontamente
la arrebata, la lleva por las nubes.
"Mira, -le dice- mira cómo subes".
Y al preguntarle, dijo: "¿Vas contenta?"
Y la deja caer y la revienta.
Moraleja: Para que así escarmiente quien desprecia el consejo del prudente.


El ciervo y los bueyes

Fábula infantil: El ciervo y los bueyes.
Con inminente riesgo de su vida,
un Ciervo se escapó de la batida,

y en la quinta cercana, de repente,
se metió en el establo incautamente.
Dícele un Buey: "¿Ignoras, desdichado,
que aquí viven los hombres? ¡Ah, cuidado!
Detente, y hallarás tanto reposo
como perdiz en boca de raposo".
El Ciervo respondió: "Pero, no obstante,
dejadme descansar algún instante,
y en la ocasión primera
al bosque espeso emprendo mi carrera".
Oculto entre el ramaje permanece.
A la noche el boyero se aparece;
al ganado reparte el alimento,
nada divisa; sálese al momento.
El mayoral y los criados entran,
y tampoco le encuentran.
Libre del aquel apuro,
el Ciervo se contaba por seguro.
Pero el Buey más anciano
le dice: "¡Qué! ¿Te alegras tan temprano?
Si el amo llega, lo perdiste todo.
Yo le llamo Cien-ojos por apodo.
Más, ¡chitón, que ya viene!"
Entra Cien-ojos, todo lo previene;
a los rústicos dice: "¡No hay consuelo!
¡Las colleras tiradas por el suelo;
limpio el pesebre, pero muy de paso;
el ramaje muy seco y muy escaso!
Señor mayoral, ¿es éste buen gobierno?".
En esto mira el enramado cuerno
del triste ciervo; grita, acuden todos
contra el pobre animal de varios modos,
y a la rústica usanza
se celebró la fiesta de matanza.
Moraleja: Esto quiere decir que el amo bueno no se debe fiar del ojo ajeno.
























22 comentarios:

  1. Buen trabajo. Lo hermoso de la literatura precisamente es el hecho de que su variedad cobija todos los gustos literarios.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Muy bien, amigo. La mayoría de las fábulas que leí, ya las conocía. Pero hay algunas que son nuevas para mí y me han encantado; en especial la de "El León que iba a la guerra" de Jean de la Fontaine, su moraleja es excepcional. (y)

    ResponderBorrar
  4. Alguien sabe o tiene la fabula de la zorra el lobo y el caballo m lo pasan xfavor gracias

    ResponderBorrar
  5. Porque solo hay 8 y dice que hay 10 ? por favor díganme esque necesito 10 para una tarea

    ResponderBorrar
  6. Este comentario a sido eliminado por el autor bajino y su mujer bajina con pene

    ResponderBorrar
  7. ustd me chupa la cuca mia o ke mi amor

    ResponderBorrar